martes, 29 de abril de 2014

FÁBULAS

DE ESOPO


La gallina de los huevos de oro

Tenía cierto hombre una gallina que cada día ponía un huevo de oro. Creyendo encontrar en las entrañas de la gallina una gran masa de oro, la mató; mas, al abrirla, vio que por dentro era igual a las demás gallinas. De modo que, impaciente por conseguir de una vez gran cantidad de riqueza, se privó él mismo del fruto abundante que la gallina le daba.

Es conveniente estar contentos con lo que se tiene, y huir de la insaciable codicia.


 LEER MÁS ...

DE SAMANIEGO


La Cigarra y la hormiga


Cantando la Cigarra
Pasó el verano entero,
Sin hacer provisiones
Allá para el invierno;
Los fríos la obligaron
A guardar el silencio
Y a acogerse al abrigo
De su estrecho aposento.
Viose desproveída
Del preciso sustento:
Sin mosca, sin gusano,
Sin trigo, sin centeno.
Habitaba la Hormiga
Allí tabique en medio,
Y con mil expresiones
De atención y respeto
La dijo: «Doña Hormiga,
Pues que en vuestro granero
Sobran las provisiones
Para vuestro alimento,
Prestad alguna cosa
Con que viva este invierno
Esta triste Cigarra,
Que alegre en otro tiempo,
Nunca conoció el daño,
Nunca supo temerlo.
No dudéis en prestarme;
Que fielmente prometo
Pagaros con ganancias,
Por el nombre que tengo.»
La codiciosa Hormiga
Respondió con denuedo,
Ocultando a la espalda
Las llaves del granero:
«¡Yo prestar lo que gano
Con un trabajo inmenso!
Dime, pues, holgazana,
¿Qué has hecho en el buen tiempo?»
«Yo, dijo la Cigarra,
A todo pasajero
Cantaba alegremente,
Sin cesar ni un momento.»
«¡Hola! ¿con que cantabas
Cuando yo andaba al remo?
Pues ahora, que yo como,
Baila, pese a tu cuerpo.»


LEER MÁS...

DE IRIARTE

El burro Flautista

Esta fabulilla,
salga bien o mal,
me ha ocurrido ahora
por casualidad.

Cerca de unos prados
que hay en mi lugar,
pasaba un borrico
por casualidad.

Una flauta en ellos
halló, que un zagal
se dejó olvidada
por casualidad.

Acercóse a olerla
el dicho animal,
y dio un resoplido
por casualidad.

En la flauta el aire
se hubo de colar,
y sonó la flauta
por casualidad.

«iOh!», dijo el borrico,
«¡qué bien sé tocar!
¡y dirán que es mala
la música asnal!»

Sin regla del arte,
borriquitos hay
que una vez aciertan
por casualidad.



martes, 22 de abril de 2014

¡Feliz día del libro!


El Origen del día del libro se remonta a 1926. El 23 de abril de 1616 fallecían Cervantes y Shakespeare. También en un 23 de abril nacieron – o murieron – otros escritores eminentes como Maurice Druon, K. Laxness, Vladimir Nabokov, Josep Pla o Manuel Mejía Vallejo. Por este motivo, esta fecha tan simbólica para la literatura universal fue la escogida por la Conferencia General de la UNESCO para rendir un homenaje mundial al libro y sus autores, y alentar a todos, en particular a los más jóvenes, a descubrir el placer de la lectura y respetar la irreemplazable contribución de los creadores al progreso social y cultural.

 En 1995 el día del libro se convierte en una FIESTA MUNDIAL. El Día del Libro fue propuesto por la Unión Internacional de Editores (UTE), y presentada por el gobierno español a la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). En 1995, se aprobó proclamar el 23 de abril de cada año el "Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor".

jueves, 10 de abril de 2014

Poemas sobre "bichitos"



LAS ABEJAS

Las abejas tan pequeñitas,

parecen buenas, pero son malitas.

Siempre están en mi romero,

cuando paso, allí las espero.

Son blancas y negras

se parecen a las avispas,

pero la diferencia es,

que ellas no me pican.

Cuando jugamos a la pelota,

cae siempre en el prado,

ellas están ahí juntas,

recolectando miel

para su reinado.

(Fátima) 



LA ARAÑA
 
Una araña
en mi casa se coló,
lo llenó todo de telarañas,
hasta mi habitación.

Al ver la araña
yo me sorprendí,
pues tenía todo lleno de telarañas,
hasta mi nariz.

Mi madre también la vio,
y tanto se asustó,
que la araña muda se quedó.
¡Pobre arañita,
al instante murió!
(Cristina) 


EL MOSQUITO

Un bichito chiquito

me molesta cuando estoy malito.

Y ese mosquito molesto,

le molesta al maestro.


¡Ay, bichitos molestitos

que le molestáis a los chiquitos,

pero en cuanto os echamos repelente

os vais inmediatamente!

(Miguel Ángel)




LA HORMIGA
Sale una hormiga,

pero no va sola.

Salen las hormigas

a buscar comida.

 
Dejan su hormiguero,

su calentito agujero.

Pero no importa,

pronto volverán

con su granito de pan.

 
Todas se dirigen a su cueva

haciendo una hilera.

Por un agujero se meten

sin que nadie les molesten.

(Cristian)


LAS  HORMIGAS.


Mira esas hormiguitas,
qué pequeñitas.
pican un poco,
pero no pasa nada,
me gustan cómo me miran.

Cuando acabo las tareas,
me gusta jugar con ellas.

¡Cómo me gusta las hormigas,
tan negritas y pequeñitas!
  (María)




Gusarapo, gusarapo,
eres muy feo
siempre estás por ahí.
Gusarapo, gusarapo 
ten cuidado 
que puedes morir.
(Mario)

viernes, 4 de abril de 2014

LOS TIEMPOS DE TARTESSOS



Durante el primer milenio antes de Cristo Andalucía fue la cuna de una brillante civilización, rica y poderosa: Tartessos.
La riqueza de metales de las tierras andaluzas, la riqueza agrícola y ganadera del valle del Guadalquivir y su situación privilegiada en la entrada del Mediterráneo propiciaron que la Baja Andalucía fuera la cuna de la civilización tartésica.
Sobre Tartessos existen muchas leyendas a falta de datos. Sin embargo, esta civilización marcó el comienzo del esplendor del Mediterráneo y de las vinculaciones de Andalucía y Oriente.


CIVILIZACIONES DEL MEDITERRÁNEO A MEDIADOS DEL PRIMER MILENIO a. de C.

Imperio Persa
Fenicia
Cartago (Norte de África)
Tartessos (Sur de España)
Iberos (España)
Etruscos (Italia)
Grecia
Egipto

La abundancia de metales en el suelo andaluz, entre otras causas, provocó la llegada de pueblos del Mediterráneo oriental que comerciaron e intercambiaron sus avances con Tartessos e incluso fundaron colonias en la costa mediterránea. Estos pueblos fueron los fenicios y los griegos.
En el resto de la Península Ibérica habitaban los llamados pueblos ibéricos, que también se relacionaron con Tartessos y recogieron su cultura.

A partir de la decadencia de Tartessos, los cartagineses, procedentes del norte de Áfricay herederos de los fenicios, y los romanos, que procedían de Italia, se disputaron el control militar y económico de las tierras que bordeaban el mar Mediterráneo. Este control pasaba por dominar la Península Ibérica, y Andalucía fue el escenario de algunos enfrentamientos armados entre Roma y Cartago: las guerras púnicas.
En la actualidad, las excavaciones arqueológicas están mostrando muchos núcleos de población dispersos que nos permiten pensar que Tartessos se extendía desde Sierra Morena hasta Cádiz y desde Huelva hasta Cartagena.
EL Rio Tartessos era el río Guadalquivir; Gades, Cádiz; Malaca, Málaga.
Las viviendas de los habitantes de Tartessos constaban de varias habitaciones y un pequeño patio en el que trabajaban el metal. También tenían un horno para fundir los metales y almacenes en los que guardaban las ánforas con los productos comprados a fenicios y griegos.

ARGANTONIO, EL REY DE LA PLATA

Argantonio es uno de los pocos reyes de Tartessos cuya existencia es indudable para los historiadores. Se trata de un rey de larga vida y fecundo reinado; vivió 120 años y reino durante 80 (entre 630 y 550 a. de C.). Su propio nombre hace referencia a la riqueza de metales de su reino: Argantonio significa el hombre de plata. De su extenso reinado hay que destacar su amistad con los griegos, a los que invitó a establecerse en sus tierras y ayudó económicamente, quizás para no depender solo de los fenicios en el comercio.


TARTESSOS: RIQUEZA Y CULTURA

La gran riqueza de Tartessos se basaba en la abundancia de metales de su reino: plata, cobre y estaño, fundamentalmente.
La plata se encontraba en abundancia en Huelva y en la comarca minera de Linares, en Jaén. El cobre se extraía en la sierra de Huelva y el estaño llegaba desde las islas Británicas a través de las costas de Francia, Galicia y Portugal. La riqueza en metales de Tartessos suponía un fuerte atractivo para griegos y fenicios. Por su parte, estos pueblos proporcionaban aceites, telas, joyas y marfil, y también trajeron el cultivo del olivo y el de la vid, el asno doméstico y la gallina. Los fenicios y los griegos dejaron además la escritura y el uso del torno alfarero para fabricar cerámica.



Árbol colorido

Árbol colorido
Realizado el mes de diciembre de 2013.

Cartel I Concierto.

Cartel I Concierto.
Curso 2013-14

PLUMAS