Mostrando entradas con la etiqueta Conocimiento del Medio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Conocimiento del Medio. Mostrar todas las entradas

miércoles, 3 de junio de 2015

ETAPAS DE LA HISTORIA

Las etapas de la historia comprenden periodos que se encuentran separados por circunstancias distintivas, cambios sociales o por eventos trascendentes.

Hasta la etapa actual (contemporánea) han existido cinco etapas de la historia plenamente reconocidas.


Principales etapas de la historia:
 
Prehistoria = (2.000.000 A.C a 3.500 años A.C)
Se calcula que en este periodo apareció el ser humano, se descubrió el fuego, la agricultura y los inicios de la ganadería.
 
Edad antigua = (De 3.500 años A.C al Siglo V D.C)
Se calcula que se creó la escritura.
 
Edad media = (Del Siglo V al Siglo XV)
Se descubrió América y comenzó la era feudal.
 
Edad moderna = (Del siglo XV al Siglo XVIII)
Se presentó el estallido de las invenciones y progresos de la ciencia.
 
Edad contemporánea= (Del siglo XVIII al Siglo XXI…”)
La llegada del hombre a la luna, las primera y segunda guerra mundiales, adelantos tecnológicos en tiempos de guerra, medios masivos de comunicación. 
 

martes, 17 de febrero de 2015

Los ríos de España


Los ríos de España, incluso aquellos considerados como los principales, tienen un caudal muy modesto debido al hecho de que sólo conducen agua de lluvia, y las lluvias son escasas e irregulares, solamente hay cierta abundancia en el norte, donde la lluvia es frecuente.

Los ríos desembocan en los mares que rodean España, son el Mediterráneo, Cantábrico y el Atlántico.

Hay nueve ríos principales:
Miño 310 km., Duero 895 km., Tajo 1.007 km., Guadiana 778 km., y Guadalquivir 657km., que desembocan en el Atlántico.
Segura 325 km., Júcar 498 km., Turia 280 km., y Ebro 910 km. que van a parar al Mediterráneo.


Vertiente Cantábrica:


Ríos con gran pendiente, debido a la cordillera Cantábrica, con caudal regular y abundante.

Ríos: Bidasoa, Nervión, Nalón, Narcea, Sella, Saja, Navia y Eo.

Vertiente Atlántica:

Ríos gallegos cortos y de caudal abundante, ríos de la Meseta, largos y de caudal abundante e irregular, y los ríos andaluces de poca pendiente y con su desembocadura en marismas.

Ríos: Tambre, Ulla, Miño, Duero, Tajo, Guadiana, Odiel, Tinto, Guadalquivir y Guadalete.

Vertiente Mediterránea:

Ríos cortos y de escaso caudal excepto el Ebro. Algunos en su desembocadura forman deltas y lagunas litorales.

Ríos: Ter, Llobregat, Ebro, Turia, Júcar, Segura y Guadalorce.

En las Islas Canarias y Baleares, no hay ríos.



El río Miño

El río Miño nace en Fuente Miña, provincia de Lugo. Pasa por Lugo y Orense y desemboca en el océano Atlántico por La Guardia, provincia de Pontevedra.

Sirve de frontera entre España y Portugal.

Su afluente más importante es el Sil.


El río Duero

El río Duero nace en los Picos de Urbión, provincia de Soria. Pasa por Soria y Zamora y desemboca en el océano Atlántico por Oporto (Portugal).

Sus afluentes más importantes son:

- Por la derecha: los ríos Pisuerga y Esla.

- Por la izquierda: los ríos Eresma, Adaja y Tormes.


El río Tajo

El río Tajo nace en la Sierra de Albarracín, provincia de Teruel. Pasa por Toledo y Aranjuez y desemboca en el océano Atlántico por Lisboa (Portugal).

Sus afluentes más importantes son:

-Por la derecha: los ríos Jarama, Alberche, Tiétar y Alagón.

-Por la izquierda: los ríos Almonte y Salor.


El río Guadiana

El río Guadiana nace en las lagunas de Ruidera, provincia de Ciudad Real. Pasa por Mérida y Badajoz y desemboca en el océano Atlántico por Ayamonte, provincia de Huelva.

Sus afluentes principales son:

- Por la derecha: los ríos Záncara y Cigüela.

- Por la izquierda; los ríos Jabalón, Zújar, Matachel y Ardila.


El río Guadalquivir

El río Guadalquivir nace en la sierra de Cazorla, provincia de Jaén. Pasa por Córdoba y Sevilla y desemboca en el océano Atlántico por Sanlúcar de Barrameda, provincia de Cádiz.

Sus afluentes más importantes son:

- Por la derecha: los ríos Guadalimar y Guadiato.

- Por la izquierda: los ríos Guadiana Menor y Genil.


El río Ebro

El río Ebro nace en Fontibre (Cantabria). Pasa por Logroño y Zaragoza y desemboca en el mar Mediterráneo por Amposta, provincia de Tarragona.

Sus principales afluentes son:

- Por la derecha: los ríos Jalón y Guadalope.

- Por la izquierda: los ríos Aragón, Gállego, Cinca y Segre.



2. NACIMIENTO, DESEMBOCADURA Y COMUNIDADES

RÍO
NACIMIENTO
DESEMBOCADURA
COMUNIDADES
Miño
Galicia
Océano Atlántico
Galicia
Ebro
Cantabria
Mar Mediterráneo
Cantabria, Castilla León, La Rioja, País Vasco, Navarra, Aragón y Cataluña
Duero
Castilla León
Océano Atlántico
Castilla León
Tajo
Aragón
Océano Atlántico
Aragón, Castilla La Mancha, Madrid, Extremadura
Júcar
Castilla La Mancha
Mar Mediterráneo
Castilla La Mancha, Valencia
Guadiana
Castilla La Mancha
Océano Atlántico
Castilla La Mancha, Extremadura, Andalucía
Segura
Andalucía
Mar Mediterráneo
Andalucía, Castilla La Mancha, Murcia, Valencia
Guadalquivir
Andalucía
Océano Atlántico
Andalucía

(Información sacada de Internet)

Puedes ver otros mapas en el siguiente enlace:

 http://www.aularagon.org/files/espa/atlas/riosEspanaGrand.htm

viernes, 16 de enero de 2015

domingo, 9 de noviembre de 2014

HUESOS Y MÚSCULOS

¿Cuántos huesos hay en el cuerpo humano? ¿Y cuántos músculos?

Depende. Hay que diferenciar el cuerpo de un bebé y el de un adulto.

Os dejo el enlace a este vídeo que os resolverá esta pregunta y muchas más. Lo comentaremos en clase.

martes, 14 de octubre de 2014

EL CUERPO HUMANO: SISTEMA NERVIOSO

El sistema nervioso central (SNC) y el sistema nervioso periférico (SNP).


La parte derecha del cerebro es creativa, mientras que la izquierda es más lógica

El hemisferio derecho está especializado en sensaciones, sentimientos y habilidades especiales visuales y sonoras, como la música o el arte, pero no verbales.

El hemisferio izquierdo está relacionado con la parte verbal y también se ocupa de la aritmética y la lógica.

El cerebro humano está formado por dos mitades o hemisferios, el izquierdo y el derecho. Aunque ambas mitades están conectadas entre sí, existen ciertas diferencias entre las personas que desarrollan más un hemisferio que otro.

Actividades como dibujar, soñar despiertos, la lectura, meditación, ejercicio físico, la música o escribir un diario son más comunes entre las personas que utilizan más el hemisferio derecho de su cerebro.

Suelen ser personas muy imaginativas y creativas; entre los que encajarían músicos, artistas o inventores.

Por el contrario, el hemisferio izquierdo está relacionado con la parte verbal. Es la parte motriz capaz de reconocer grupos de letras formando palabras y grupos de palabras formando frases. También se ocupa de la aritmética y la lógica.

Además de esto, al hemisferio izquierdo se le atribuyen la capacidad de análisis, de razonar, de resolver problemas numéricos o hacer deducciones.

Los pensamientos de este hemisferio son realistas fríos y dominantes; y entre los grupos de personas que utilizan más esta parte del cerebro encajarían los científicos o ingenieros.

EL CUERPO HUMANO: LOS SENTIDOS


Anatomía

Es la rama de las ciencias biológicas que trata de la forma y estructura de los organismos. Pulsa aquí para ver un dibujo en visión frontal de importantes órganos del cuerpo humano, y aquí para ver otro dibujo en visión lateral.

La vista y el ojo.

El oído. 

Tacto, gusto y olfato.





jueves, 18 de septiembre de 2014

Enfermedades infecciosas y no infecciosas


ENFERMEDADES INFECCIOSAS

Las enfermedades infecciosas son causadas por gérmenes. Los gérmenes son diminutos seres vivos que se encuentran en todas partes: en el aire, en la tierra y en el agua. Una infección puede adquirirse por tocar, comer, beber o respirar algo que contenga gérmenes. Los gérmenes también pueden diseminarse por las mordidas de animales o de insectos, los besos y el contacto sexual. Las vacunas, lavarse apropiadamente las manos y los medicamentos, ayudan a prevenir las infecciones.

· Bacterias: gérmenes de una célula que se multiplican rápidamente y pueden liberar sustancias químicas que lo enfermarán.

· Virus: cápsulas que contienen material genético y usan sus propias células para multiplicarse.

BACTERIANAS

Brucelosis

Cólera

Difteria

Amigdalitis aguda

Fiebre tifoidea

Neumonía (pulmonía)

Tuberculosis

Tétanos



VIRALES (producidas por virus)

Bronquitis aguda

Dengue

Faringitis aguda

Fiebre amarilla

Fiebre hemorrágica de ébola


Gastroenteritis

Gripe

Hepatitis A, B, C

Herpes

Meningitis

Parotiditis (paperas)

Peste porcina

Poliomielitis

Rabia

Resfriado común

Rubeola

Sarampión

Varicela


Viruela

Características generales de las enfermedades infecciosas

Se caracterizan por la aparición de distintos síntomas entre los que podemos mencionar la fiebre, malestar general y decaimiento, toda enfermedad infecciosa pasa por 3 etapas:
Periodo de incubación. Tiempo comprendido entre la entrada del agente hasta la aparición de sus primeros síntomas. Aquí el patógeno se puede multiplicar y repartirse por sus zonas de ataque. Varía el tiempo dependiendo de la enfermedad.
Periodo de desarrollo. Aparecen los síntomas característicos.
Convalecencia. Se vence a la enfermedad y el organismo se recupera.



ENFERMEDADES NO INFECCIOSAS

Las enfermedades no infecciosas son aquellas cuya causa no son las patógenas. En este grupo se incluyen mayoritariamente enfermedades no transmisibles (no producidas por un organismo vivo), como los traumatismos, las enfermedades degenerativas y algunas enfermedades genéticas.

Clasificación de las enfermedades no infecciosas
En función de sus causas, características y lugar de acción, se distinguen entre varios grupos.
· Enfermedades hereditarias o genéticas. (Se heredan de los progenitores)
· Enfermedades mentales. (Provocan alteraciones anormales o injustificadas en la personalidad).
· Enfermedades específicas de órganos y sistemas.
· Enfermedades autoinmunes. (Se deben a un fallo en el sistema inmunológico)
· Enfermedades causadas por accidentes.

Principales enfermedades no infecciosas

Hemofilia: Defecto sanguíneo que dificulta e impide la coagulación de la sangre. Se transmite de padres e hijos, las mujeres no la pueden contraer porque se transmite en el cromosoma y.
Úlcera: pequeña herida en la pared del estomago, o del duodeno.
Asma: contracción súbita de los músculos de los bronquios, debido una reacción alérgica.
Arteriosclerosis: grave enfermedad causada por la acumulación de grasas en las arterias, que causa su estrechamiento.
Infarto de miocardio: obstrucción de las arterias que llevan sangre a la pared del corazón.
Cataratas: enfermedad degenerativa del cristalino del ojo. Este se vuelve translucido u opaco.
Enfermedad Alzheimer: Enfermedad degenerativa del sistema nervioso.
Diabetes: enfermedad por la cual aumenta el nivel de azúcar en la sangre. Uno de sus tipos se debe a que las glándulas del páncreas no segregan suficiente insulina, hormona que reduce dicho nivel.


FÁRMACOS FRECUENTES

lunes, 16 de junio de 2014

INVENTOS NO INVENTADOS

Esta ha sido la última actividad que hemos hecho en clase. Muy interesante, por cierto. Teníamos que construir la maqueta de un invento NO inventado. Podíamos utilizar distintos materiales y, obligatoriamente, todos debían llevar un "palito" de polo.

Aquí estábamos preparando los materiales:




Y estos son los resultados.

Unos inventos estupendos. ¿Cuál te gusta más?





Hay más...






Y más...





Algunos inventores "perdieron" el palito de polo. ¿Te has dado cuenta?

sábado, 31 de mayo de 2014

LA EDAD CONTEMPORÁNEA en ESPAÑA



La Edad Contemporánea se inicia en 1789, con la Revolución Francesa, y llega hasta nuestros días.

LA REVOLUCIÓN FRANCESA

En 1789, en Francia, el pueblo llano se rebeló contra el rey, los nobles y el clero porque pensaban que sus condiciones de vida eran injustas. Empezó como una protesta y terminó siendo una revolución. Esta revolución provocó:

-Cambios en las formas de gobierno. Las monarquías absolutas de la Edad Moderna cayeron y fueron sustituidas por sistemas parlamentarios, en los que los gobernantes son elegidos por los ciudadanos.

-Reconocimiento de los derechos humanos. Con el triunfo de la Revolución, en Francia, se redactó la primera Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano. En ella se reconocía que todas las personas nacemos libres, iguales y con los mismos derechos. Los nobles y el clero perdieron los privilegios que tenían hasta entonces.

LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

A finales del siglo XVIII, en el Reino Unido, se produjeron grandes avances técnicos que luego se extendieron por toda Europa.

El escocés James Watt inventó la máquina de vapor, que utilizaba la energía del vapor para mover otras máquinas. Esta técnica se aplicó a los telares, con lo que aparecieron las primeras fábricas textiles. La nueva maquinaria permitía producir más en menos tiempo y a menor precio. Poco a poco aparecieron más fábricas, como la del metal, y fueron disminuyendo los talleres artesanales.

Stephenson aplicó la máquina de vapor a la locomotora y revolucionó los transportes. Apareció el primer ferrocarril y luego, los barcos de vapor.
Estos y otros inventos se difundieron por varios países.

La revolución industrial es el conjunto de los avances técnicos y los cambios sociales que se produjeron en el siglo XIX.

LA SOCIEDAD EN EL SIGLO XIX

Las grandes transformaciones que se produjeron en este siglo cambiaron la forma de vida de las personas. Muchos campesinos sin trabajo se trasladaron a la ciudad para trabajar en las fábricas. Esto provocó un crecimiento muy rápido de las ciudades, donde surgieron:

-Barrios obreros, con calles estrechas y casas pequeñas, sin electricidad ni agua corriente. La vida de los obreros era muy dura, trabajaban muchas horas por un sueldo muy bajo. En las fábricas también trabajaban mujeres y niños, pero con menos sueldo que los hombres.

-Barrios burgueses, con calles anchas y edificios de viviendas amplias, con electricidad y agua corriente. Muchos burgueses eran comerciantes y los dueños de las fábricas.
Poco a poco se fueron poniendo farolas para el alumbrado de las calles de las ciudades, y los tranvías (primero de caballos y luego, eléctricos).

En el campo se utilizaron máquinas para cultivar la tierra y abonos que aumentaban la producción y disminuían la mano de obra. Así se consiguieron más alimentos. La electricidad y el agua corriente tardaron más en llegar a los pueblos.

LOS AVANCES CIENTÍFICOS Y TÉCNICOS DEL SIGLO XIX

Algunos avances fueron:

La vacuna, mejoró la protección contra las enfermedades.
El automóvil, facilitó los desplazamientos.
El teléfono, permitió la comunicación a larga distancia.
La bombilla, iluminó calles y hogares.
El cinematógrafo, supuso un cambio en el ocio de la época.

La primera vacuna descubierta fue la usada para combatir la viruela por Edward Jenner en 1796…

El primer automóvil con motor de combustión interna se atribuye a Karl Friedrich Benz en la ciudad de Mannheim en 1886 con el modelo Benz Wheeler (rodante en inglés) o "Motorwagen"…

En 1876, el inventor escocés nacionalizado en EE. UU. Alexander Graham Bell, construyó y patentó el primer teléfono capaz de transmitir y recibir voz humana con toda su calidad y timbre…

Este tipo de bombillas fue inventado en 1.879 por Thomas Alva Edison y desde ese año llevan  luciendo en todo el mundo…

La invención del cinematógrafo fue obra de los hermanos Lumière a finales de 1890, sin embargo no fueron los inventores del cine, pues el primero en hacer una grabación fue Louis Le Prince que en 1888 realiza La escena del jardín de Roundhay de apenas dos segundos de duración, con la ayuda de una lente única y una película de papel…





ESPAÑA EN LA EDAD CONTEMPORÁNEA

EL SIGLO XIX EN ESPAÑA

España comenzó el siglo con la Guerra de la Independencia, entre 1808 y 1814, contra los franceses que invadieron la Península. Los españoles vencieron a los franceses con la ayuda del Reino Unido y la táctica de la guerra de guerrillas (ataques por sorpresa de pequeños grupos).

En 1812 se firmó la Primera Constitución Española en Cádiz, en plena guerra. Fue conocida como “La Pepa”, pues se firmó el día de San José. Con esta Constitución se intentó modernizar España.
Pero las transformaciones sociales y económicas fueron muy lentas:
-El sistema parlamentario no se consolidó hasta finales de siglo.
-Las primeras industrias aparecieron en varias regiones españolas pero no se desarrollaron hasta el siglo XX.
-A lo largo del siglo XIX España perdió la mayoría de sus colonias.

 Mapa de los imperios y colonias en 1900

Ver este vídeo:




ESPAÑA EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX

La primera mitad del siglo XX en España se caracterizó por conflictos políticos y sociales.

-Durante el reinado de Alfonso XIII se intentaron resolver los problemas sociales y económicos y no se consiguieron.

Alfonso XIII nació el 17 de mayo de 1886 en el Palacio Real de Madrid. Su reinado empezó desde su nacimiento; por ello, su madre ejerció como regente hasta 1902. En 1906 se casó con Victoria Eugenia Julia Ena de Battenberg, con la que tuvo seis hijos: Alfonso, Jaime, Beatriz, Cristina, Juan, al que nombró sucesor de los derechos dinásticos, y Gonzalo.

-En 1931 se celebraron elecciones, y la monarquía de Alfonso XIII fue sustituida por una república. Fue un periodo democrático con muchas tensiones sociales y políticas.

La victoria electoral de los socialistas y republicanos en las elecciones municipales del 12 de abril de 1931 hizo que el monarca abandonara el país, en un intento de evitar una lucha civil, momentáneamente evitada con la proclamación de la II República, el 14 de abril de 1931. Alfonso XIII vivió en el exilio diez años, hasta su muerte en 1941, en Roma.

-En 1936 se produce la Guerra Civil que dura tres años, hasta 1939.

 La Guerra más grande, cruel y destructiva de la historia de España, una guerra que acabaría con la vida de más de 500.000 personas de todo tipo de clase y condición, una pelea muchas veces librada entre conocidos, amigos o incluso miembros de una misma familia un conflicto civil que además constituía la antesala de una Segunda Guerra Mundial que ya parecía inevitable en Europa.


-Tras la guerra se impuso la dictadura del general Franco, que limitó los derechos y las libertades de los ciudadanos. Muchos españoles tuvieron que marcharse de España por sus ideas.


ESPAÑA EN LA ACTUALIDAD

En 1975 murió Francisco Franco, y Juan Carlos I fue nombrado rey de España. Comenzó una nueva etapa, la Transición democrática: el paso de la dictadura hacia una democracia.

Se producen los siguientes acontecimientos:

-Las primeras elecciones democráticas en 1977. Adolfo Suárez fue el primer Presidente del Gobierno.

-Se firma una nueva Constitución en 1978, que está vigente actualmente. En ella se establece que la forma de gobierno de España es una monarquía parlamentaria.

España es hoy un país democrático que forma parte de la Unión Europea desde el año 1986.

NOTA: El 2 de junio de 2014 el rey de España, Juan Carlos I abdica en su hijo Felipe. Este será el nuevo rey de España con el nombre de Felipe VI. Una nueva etapa se abre en la vida de España.






LAS MUJERES A LO LARGO DE LA HISTORIA

En muchas sociedades, a lo largo de la Historia, las mujeres no han tenido los mismos derechos que los hombres y dependían de sus padres o de sus maridos. Hasta la Edad Contemporánea no se inició una verdadera lucha por la igualdad de derechos entre hombres y mujeres. Poco a poco se fue consiguiendo que las mujeres pudieran estudiar en la universidad o votar en las elecciones.
Estas conquistas no han llegado a todo el mundo. En muchos países, las mujeres todavía carecen de la mayoría de los derechos fundamentales.

En 1931, se proclama la 2ª República en España. Su presidente será Niceto Alcalá Zamora. El rey Alfonso XIII se exilia.
Se aprueba una nueva constitución. En ella se reconoce el derecho al voto para las mujeres. Presidente del gobierno: Manuel Azaña. La iglesia pierde todos sus privilegios. Separación entre la iglesia y el estado. Se establece el matrimonio civil y el divorcio.
En 1933 se celebran unas nuevas elecciones y las mujeres votan por primera vez.





ANDALUCÍA EN EL SIGLO XIX

La invasión francesa de 1808 ocupó el territorio andaluz excepto la ciudad de Cádiz. Allí se refugiaron muchos miembros de las Cortes españolas y aprobaron la primera Constitución española, llamada “La Pepa”.

En el siglo XIX, la población que vivía en Andalucía se dedicaba a las siguientes actividades:

-La agricultura y la ganadería. (Muchos campesinos/as trabajaban para los “señoritos y los caciques”, eran los "jornaleros").

El cacique andaluz se encargaba de controlar los votos de todas las personas con capacidad de voto de su localidad. Era una persona con poder económico, que contaba con gente que trabajaba para él y que, si no obedecían sus órdenes (acciones que llegaban incluso hasta intimidar a sus convecinos), podían sufrir daños físicos.

-La industria. En Marbella (Málaga) se instaló una de las primeras fábricas de siderurgia en España. También fue importante la industria textil en las provincias de Sevilla, Málaga y Cádiz. A finales del siglo XIX muchas de estas fábricas desaparecieron (se las llevaron al norte de España y a Cataluña), y solo se mantuvieron las relacionadas con los productos de la agricultura, como las de vino de Jerez o las azucareras de Granada.
El ferrocarril supuso una mejora en las comunicaciones entre Andalucía y Madrid, Barcelona, etc.





EL SIGLO XX EN ANDALUCÍA

Durante la primera mitad del siglo XX el hecho más importante que ocurrió en Andalucía fue la Guerra Civil, como en toda España.
Después de la guerra se vivieron muchos años de pobreza y miseria. Muchas personas tuvieron que emigrar a otras zonas de España o a Europa.
A partir de los años sesenta se desarrolló el turismo y miles de turistas empezaron a llegar a las costas andaluzas.
En los últimos veinticinco años del siglo, Andalucía experimentó importantes cambios, algunos de ellos fueron:
-Creación de la Comunidad Autónoma. A partir de la Constitución de 1978 se redactó el Estatuto de Autonomía de Andalucía, que se aprobó por la mayoría de los andaluces en 1981.
-Crecimiento económico. La modernización de las comunicaciones así como la diversificación de las empresas que se han instalado en Andalucía, han supuesto un estímulo para la economía andaluza.

ANDALUCÍA EN LA ACTUALIDAD

Andalucía está hoy abierta al mundo, y mantiene sus tradiciones y su patrimonio histórico. En la actualidad se caracteriza por lo siguiente:
-La producción de alimentos de calidad. Productos con denominación de origen como: el aceite de Baena, Antequera y Sierra Mágina; los jamones de Jabugo y Trevélez; los vinos de Jerez, de Málaga o de Montilla-Moriles y muchos más.
-Un importante centro turístico. El turismo de sol y playa es el que más abunda pero también está adquiriendo gran importancia el turismo cultural y de la naturaleza.
-La creación de parques científicos y tecnológicos. Estos tratan de fomentar la investigación y el empleo en nuestra Comunidad, como el Parque Tecnológico de Andalucía situado en Málaga, el Parque Cartuja 93, en Sevilla, o el Parque Científico o Tecnológico del Aceite y el Olivar en Jaén.

UN CUADRO CUENTA UNA HISTORIA

Un cuadro es un documento gráfico de una época y nos proporciona mucha información: forma de vestir de las personas, edificios, actividades, paisajes del campo o urbanos, etc.






Árbol colorido

Árbol colorido
Realizado el mes de diciembre de 2013.

Cartel I Concierto.

Cartel I Concierto.
Curso 2013-14

PLUMAS